jueves, 15 de diciembre de 2016

ELEMENTOS BASICOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS


Los estados financieros son los instrumentos que la Administración utiliza para reflejar los efectos financieros de las transacciones y otros sucesos, agrupándolos en grandes categorías, de acuerdo con sus características económicas. Son cinco elementos básicos que componen la contabilidad: activo, pasivo, capital o patrimonio, gastos e ingresos. Todos ellos deben seguir un itinerario lógico para su adecuada contabilización, cuyos pasos son: definición, reconocimiento y medición; los cuales quedan reflejados en los estados financieros.
La presentación de dichos elementos, tanto en el Estado de Situación Financiera,  como en el estado de resultados implica un proceso de subdivisión. Por ejemplo, los activos y pasivos pueden ser clasificados según su naturaleza, o de acuerdo con su función en la actividad empresarial, a fin de presentar la información de la forma más útil a los usuarios para los propósitos de toma de decisiones económicas. Los activos, pasivos y el patrimonio neto, que son elementos relacionados directamente con la medición o valoración de la situación financiera en el Estado de Situación Financiera, los ingresos y los gastos, que son elementos directamente relacionados con medición o valoración del desempeño o rendimiento en el estado de gestión o estado de resultados. Debido a que el estado de flujo de efectivo utiliza generalmente elementos del estado de ganancias y pérdidas y cambios en los elementos del Estado de Situación Financiera, el Marco Conceptual no identifica ningún elemento exclusivo de tal estado financiero.
Ejm: Los activos y pasivos pueden ser clasificados según su naturaleza, o de acuerdo con su función en la actividad, a fin de presentar la información de forma más útil a los usuarios para los propósitos de la toma de decisiones económicas, tanto en el Estado de Situación Financiera como en el estado de resultados.

ACTIVO

Es un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados u ocurridos, del cual la misma espera obtener en el futuro, beneficios económicos o potencial de servicios. Un activo es un bien que la empresa posee y que puede convertirse en dinero u otros medios líquidos equivalentes. El activo es el conjunto de bienes, derechos y otros recursos de que dispone una empresa, ya sean tangibles o intangibles, de los que es probable que la empresa obtenga beneficios económicos en el futuro. Se divide en:

Activo no Corriente o activo Fijo: bienes y derechos adquiridos con intención de que permanezcan en la empresa durante más de un año, que no se han adquirido con fines de venta; como maquinarias y bienes inmuebles. Activo fijo, o no corriente, son aquellos bienes que no varían durante el ciclo de explotación de la empresa (o el año fiscal). Por ejemplo, el edificio donde una fábrica o monta sus productos es un activo fijo porque permanece en la empresa durante todo el proceso de fabricación y venta de los productos.

Activo Corriente o Activo Circulante: bienes y derechos adquiridos con intención de que permanezcan menos de un año; como es el caso de las existencias. Activo circulante, o corriente, es aquel activo líquido a la fecha de cierre del ejercicio, o convertible en dinero dentro de los doce meses siguientes. Con una mayor precisión terminológica, podríamos decir que el "activo corriente" o "activo circulante" se refiere a aquellos recursos del ente que poseen una alta rotación o movilidad. 

PASIVO

Es una obligación presente en la entidad, surgida a raíz de sucesos pasados u ocurridos al vencimiento de la cual, y para cancelarla, la entidad espera desprenderse de recursos que contienen beneficios económicos: sobregiros Bancarios, Cuentas por pagar, deudas a largo plazo, Provisiones de Beneficios sociales. El pasivo son las deudas que la empresa posee, se recogen las obligaciones y representa lo que se debe a terceros: pagos a bancos, salarios, proveedores, impuestos, etc. El pasivo está formado por las obligaciones hacia terceros (pasivo exigible). Muchos autores los dividen en Pasivos a corto, mediano y largo plazo, dependiendo del tiempo en que se cancelan las obligaciones. Para clasificar los pasivos, podemos diferenciarlos entre:
Pasivo no exigible: fondos propios propiedad de los titulares del Capital. Está formado por todas las partidas que han sido aportadas por los socios de una empresa (capital y reservas) y que constituyen, por tanto, sus fondos propios.
Pasivo exigible: las deudas que la empresa posee frente a terceros y deben devolverse a proveedores, bancos u otros acreedores.

PATRIMONIO

Patrimonio neto es la parte residual de los activos de la empresa, una vez deducidos todos sus pasivos. Son los fondos propios, por ser la diferencia entre el activo y el pasivo exigible, son por tanto el valor contable neto de la empresa, ya que representa el valor de los bienes  y derechos que la empresa no debe a nadie.
El capital contable de las entidades lucrativas se clasifica de acuerdo con su origen, en:
a) capital contribuido, conformado por las aportaciones de los propietarios de la entidad; y
b) capital ganado, conformado por las utilidades y pérdidas integrales acumuladas, así como, por las reservas creadas por los propietarios de la entidad.

INGRESOS:

Un ingreso es el incremento de los activos o el decremento de los pasivos de una entidad, durante un periodo contable, con un impacto favorable en la utilidad o pérdida neta o, en su caso, en el cambio neto en el patrimonio contable y, consecuentemente, en el capital ganado o patrimonio contable, respectivamente. El reconocimiento de un ingreso debe hacerse sólo cuando el movimiento de activos y  pasivos impacte favorablemente al capital ganado o patrimonio contable de la entidad, a través de la utilidad o pérdida neta, o en su caso, del cambio neto en el patrimonio contable, respectivamente.

COSTOS Y GASTOS:

El costo y el gasto son decrementos de los activos o incrementos de los pasivos de  una entidad, durante un periodo contable, con la intención de generar ingresos y con un impacto desfavorable en la utilidad o pérdida neta o, en su caso, en el cambio neto en el patrimonio contable y, consecuentemente, en su capital ganado o patrimonio contable, respectivamente. El costo y el gasto representan el esfuerzo económico efectuado por la administración para alcanzar sus logros y generar ingresos, el reconocimiento de un costo o un gasto, debe hacerse sólo cuando el movimiento de activos y pasivos impacte desfavorablemente al capital ganado o patrimonio contable de una entidad, a través de la utilidad o pérdida neta o, en su caso, del cambio neto en el patrimonio contable, respectivamente. Por costo debe entenderse, para fines de los estados financieros, que es el valor de  los recursos que se entregan o prometen entregar a cambio de un bien o un servicio adquirido por la entidad, con la intención de generar ingresos.

Resultado de imagen para imagenes de los elementos de los estados financieros
Resultado de imagen para imagenes de los elementos de los estados financieros

Referencia:
 Autor: C.P.C. Florencio Bernal Pisfil - Actualidad Empresarial

https://www.mef.gob.pe/es/consejo-normativo-de-contabilidad/niif





CARACTERISTICAS CUALITATIVAS E IMPORTANCIA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS



Las características cualitativas son los requisitos que debe reunir la información financiera contenida en los estados financieros para asegurar el cumplimiento de los objetivos, dichas características deben verse como un conjunto de cualidades que orientan a la elaboración de la información financiera, por ende, La información financiera contenida en los estados financieros debe reunir determinadas características cualitativas con la finalidad de ser útil para la toma de decisiones de los usuarios generales.

Las características fundamentales que se le atribuye a la información financiera son utilidad y confiabilidad. Además, se debe tener en consideración la confiabilidad y la comparabilidad. Este conjunto de características deben hacer de los informes financieros una fuente firme, eficaz y didáctica para su buen uso.

a)    Utilidad: Esta característica sirve para evaluar la capacidad de la administración al utilizar con eficacia los recursos de la empresa que permiten lograr los objetivos propuestos. Esta característica implica; Informar a los administradores y autoridades de la empresa el resultado de sus transacciones, Informar a los propietarios y accionistas el grado de seguridad de sus inversiones y productividad, Informar a los acreedores sobre la solvencia que posee la empresa y la suficiencia de su capital de trabajo, así como su liquidez para tener indicadores que señalen la recuperación de las inversiones realizadas, Informar al Gobierno sobre el cumplimiento de las obligaciones fiscales, Informar sobre las utilidades a los trabajadores, pues ellos participan en los resultados de operación de la empresa.

b)  Confiabilidad: Los EE.FF. Deben ser fidedignos de la realidad financiera de la empresa. La información no debe tener errores materiales, ni subjetividades, asimismo debe ser prudente para que, de esta manera, pueda dar confianza al usuario que la utiliza. La información posee la cualidad de fiabilidad cuando está libre de error material y de sesgo o prejuicio y los usuarios pueden confiar en que es la imagen fiel de lo que pretende representar, o de lo que puede esperarse razonablemente que represente. La información puede ser relevante, pero tan poco fiable en su naturaleza, que su reconocimiento pueda ser potencialmente una fuente de equívocos. Por lo tanto, esta requiere del cumplimiento de los siguientes requisitos necesarios para la obtención de la confiabilidad.

c)   Comprensibilidad: Los EE.FF. Deben abarcar todas las actividades u operaciones de la empresa, por ende,  la información debe ser de fácil comprensión para todos los usuarios, y deberá contener términos precisos y notas aclaratorias para términos difíciles si es necesario.

d)    Comparabilidad: Los EE.FF.  Deben ser comparables con otros períodos de la misma empresa y con otras firmas de la misma actividad. La información se debe presentar de acuerdo con las normas y políticas contables, y a su vez, debe permitir la fácil comparación con periodos anteriores, para conocer la tendencia y realizar la comparación con otras empresas.

e)   Relevancia: la información posee la cualidad de Relevancia cuando ejerce influencia sobre  las decisiones económicas de los que la utilizan, ayudándoles a evaluar sucesos pasados, presentes o futuros, o bien para confirmar o corregir evaluaciones realizadas anteriormente. La Relevancia de la información se ve afectada por  su naturaleza e importancia relativa o materialidad, entendiéndose por esta última cuando su omisión o presentación errónea pueda influir en las decisiones económicas de los usuarios, tomadas a partir de los estados financieros; dependiendo de la cuantía de la partida omitida o del error de evaluación en su caso.

f)     Orden y Sistematismo: Los estados financieros deben estar regidos por las normas contables y deben seguir un sistema ordenado en la relación a sus cuentas. El encabezado del informe debe indicar el tipo de documento al que se refiere, además, el nombre de la empresa y la fecha de su formulación. En la parte principal del documento figurará su contenido y los principales datos. Asimismo, al pie de estos tendrá que aparecer las firmas de quien los formuló, el propietario o representante legal, además de las notas a los estados financieros, ya que forman parte de ellos.

g)     Oportuna: la Información financiera debe estar  disponible, antes que pierda capacidad para influir en la toma de decisiones, si la información no está disponible cuando es requerida carece de Relevancia y tiene poco nula utilidad.

h)   Restricción de costo sobre la utilidad de la información:  los beneficios de poseer la información contable deben ser mayores que los costos que origina su preparación


Importancia de los estados financieros:

En el mundo de los negocios hay una premisa: "lo que no se mide no se controla", y si no se controla evidentemente está destinado al fracaso. Esta premisa, en la actual coyuntura económica, advierte sin lugar a dudas de la importancia y necesidad de llevar al día la contabilidad y así disponer de los estados financieros actualizados. Para que una empresa pueda tomar decisiones  acertadas, debe sin duda contar con información clara, oportuna y precisa.
La importancia de los estados financieros es que permite evaluar la posición financiera, presente y pasada, y los resultados de las operaciones de una empresa y emitir un juicio cualitativo y diagnosticar la situación y perspectiva de la empresa, para así poder valorar, si presenta una buena o mala situación o si está actuando adecuadamente, con el fin de tomar decisiones adecuadas.

Resultado de imagen para caracteristicas cualitativas de los estados financieros


Resultado de imagen para caracteristicas cualitativas de los estados financieros




Fuentes:

DEFINICIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS



Antes de empezar a definir que son  los  EE.FF.  Daré una breve explicación de que es la contabilidad, ya que el  presente tema tiene como propósito el  de brindar la fundamentación teórica para el uso adecuado de las herramientas de análisis necesarias para la evaluación cualitativa de los estados financieros.

La contabilidad es ¨el arte de registrar, clasificar y resumir en una forma significativa y en términos de dinero, las transacciones y hechos económicos transcurridos en un determinado periodo,  es una técnica en constante evolución, basada en conocimientos razonables y lógicos que tienen como objetivo fundamental registrar y sintetizar las operaciones financieras de una entidad e interpretar los resultados. El campo de la contabilidad es sumamente amplio y entre las principales áreas relacionadas con la misma se encuentran la contabilidad general, contabilidad de costos, auditoria, sistemas contables y análisis e interpretación de estados financieros.

LOS ESTADOS FINANCIEROS

Las empresas necesitan clasificar su información financiera de manera organizada, actualizada y sistematizada para el mejor análisis de sus cuentas, con el propósito de tomar las mejores decisiones y optimizar el desempeño en su producción o prestación de servicios. Es por eso que se realizan los estados financieros, en los cuales se comprime la información más valiosa de la empresa tanto para uso interno como externo. Los dueños y los gerentes piden frecuentemente estos reportes para llevar a cabo buenos manejos en las operaciones que realiza el negocio. Esta información cambia constantemente y su actualización es vital para el buen funcionamiento y la estabilidad de la empresa. Cada cambio debe reportarse periódicamente en los estados financieros.
Los estados financieros tienen como principal objetivo dar a conocer la situación económica y financiera además de los cambios que experimenta una respectiva empresa en una misma fecha o durante un periodo determinado. A su vez, los estados financieros deben proveer información sobre el patrimonio del emisor a una fecha y su evolución económica y financiera en el periodo que abarcan, para, de esta forma, facilitar la toma de decisiones económicas por parte de la gerencia. Los estados financieros deben permitir al usuario en general evaluar la capacidad de la entidad para mantener y optimizar sus recursos, obtener financiamientos adecuados, retribuir a sus fuentes de financiamiento. En general, con estos informes se debe determinar la viabilidad de la entidad como negocio puesto en marcha.
Los Estados Financieros de una empresa son de gran interés desde el punto de vista interno o de administración de la empresa, así como desde el punto de vista externo o del público en general. Estos Estados Financieros interesan a la administración, a los empleados y a los dueños o accionistas, como fuente de información para fijar políticas administrativas y como información de la situación de la empresa.
En el ámbito externo, los Estados Financieros interesan a las empresas a quienes se les solicite créditos o aportaciones adicionales de capital, para estudiar y evaluar la conveniencia de su inversión, a los acreedores como fuente de información para estimar la capacidad de pago de la entidad para cubrir créditos y, a las autoridades fiscales al efecto de los impuestos que gravan las empresas.
Los estados financieros constituyen una representación estructurada de la situación financiera y del desempeño financiero de una entidad. El objetivo de los estados financieros con propósitos de información general es suministrar información acerca de la situación financiera, del desempeño financiero y de los flujos de efectivo de la entidad, que sea útil a una amplia variedad de usuarios a la hora de tomar sus decisiones económicas. Los estados financieros también muestran los resultados de la gestión realizada por los administradores con los recursos que se les han confiado.
Las características fundamentales que se le atribuye a la información financiera son utilidad y confiabilidad. Además, se debe tener en consideración la confiabilidad y la comparabilidad. Este conjunto de características deben hacer de los informes financieros una fuente firme, eficaz y didáctica para su buen uso.
Los Estados Financieros tiene como fin último estandarizar la información económico-financiero de la empresa de manera tal que cualquier persona con conocimiento de contabilidad pueda comprender la información que en ellas se ven reflejada. Permiten obtener información para la toma de decisiones no solo relacionada con aspectos históricos (control) sino también con aspectos futuros (planificación). Analizando los Estados Financieros se obtiene información referente a:

*Las inversiones realizadas por la empresa (tanto a corto como a largo plazo).  Sus obligaciones y el  monto financiado por los accionistas.
*El flujo de dinero que se da en la empresa.
*El nivel de liquidez, rentabilidad y la magnitud del auto-financiamiento de la empresa.

Dentro del marco normativo referido a la preparación y presentación de los estados financieros, en nuestro país, por lo general se elaboran cuatro estados financieros, que son:

1. Estado de Situación Financiera
2. Estado de Resultados
3. Estados de  Cambios en el Patrimonio Neto
4. Estado de flujo de efectivo.

También se incluyen las Notas a los Estados Financieros, en las que se detallara un resumen de las Políticas contables más significativas y otras notas explicativas.

Fuente: Actualidad Empresarial,  Autor:  C.P.C. Adrián Manuel Coello Martínez

http://aempresarial.com/servicios/revista/322_9_UYJKGCJPGZYHWRXQRDECLWAGSUTAFZWZYGKEIUTOTRWPIUGAXK.pdf

https://perugestion.wordpress.com/2009/12/14/%C2%BFque-es-un-estado-financiero/


martes, 6 de diciembre de 2016

NIC 01 PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS


la NIC 1 debe ser aplicada para la Preparación y Presentación de los Estados Financieros, de propósito de información general conforme a las NIFF, procurando de esta forma que sean comparables. Para dicho efecto, establece requerimientos generales, guías para la determinar la estructura y requisitos mínimos sobre el contenido de los EE.FF.
Conceptualización de los Estados Financieros: los EE.FF. constituyen el producto final de la contabilidad, estados numéricos y contables, cuadros tablas, donde se recogen en forma adecuada los datos dimanantes de la labor contable, que tiene como propósito general proporcionar información, sobre la situación financiera, rendimiento financiero y los flujos de efectivo de una empresa que sea útil para la amplia gama de usuarios en la toma de decisiones económicas.

El objetivo de esta Norma consiste en establecer las bases para la presentación de los estados financieros con propósitos de información general, a fin de asegurar que los mismos sean comparables, tanto con los estados financieros de la misma entidad correspondientes a periodos anteriores, como con los de otras entidades diferentes. Para alcanzar dicho objetivo, esta Norma establece, en primer lugar, requisitos generales para la presentación de los estados financieros y, a continuación, ofrece directrices para determinar su estructura, a la vez que fija los requisitos mínimos sobre su contenido. Al elaborar los estados financieros, la gerencia evaluará la capacidad que tiene la entidad para continuar en funcionamiento. Los estados financieros se elaborarán bajo la hipótesis de negocio en marcha, a menos que la gerencia pretenda liquidar la entidad o cesar en su actividad, o bien no exista otra alternativa más realista que proceder de una de estas formas. Cuando la gerencia, al realizar esta evaluación, sea consciente de la existencia de incertidumbres importantes, relativas a eventos o condiciones que puedan aportar dudas significativas sobre la posibilidad de que la entidad siga funcionando normalmente, procederá a revelarlas en los estados financieros.

Los estados financieros reflejarán razonablemente, la situación, el desempeño financiero y los flujos de efectivo de la entidad, la presentación razonable se alcanzará cumpliendo con las NIIF aplicables.

Toda entidad cuyos estados financieros cumplan las NIIF efectuará, en las notas, una declaración, explícita y sin reservas, de dicho cumplimiento. En los estados financieros no se declarará que se cumplen las NIIF a menos que aquellos cumplan con todos los requisitos de éstas.


Alcance:

*Una entidad aplicará esta Norma al preparar y presentar estados financieros de propósito de información general conforme a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).
*Esta Norma no será de aplicación a la estructura y contenido de los estados financieros intermedios condensados que se elaboren de acuerdo con la NIC 34 Información Financiera Intermedia
*Esta Norma utiliza terminología propia de las entidades con ánimo de lucro, incluyendo las pertenecientes al sector público. Si las entidades con actividades sin fines de lucro del sector privado o del sector público aplican esta Norma, podrían verse obligadas a modificar las descripciones utilizadas para partidas específicas de los estados financieros, e incluso para éstos.
*Esta Norma se aplicará de la misma forma a todas las entidades, incluyendo las que presentan estados financieros consolidados y las que presentan estados financieros separados, como se definen en la NIC 27 Estados Financieros Consolidados y Separados.

Cada clase de partidas similares, que posea la suficiente importancia relativa, deberá ser presentada por separado en los estados financieros. Las partidas de naturaleza o función distinta deberán presentarse separadamente, a menos que no sean materiales. Materialidad (o importancia relativa).Las omisiones o inexactitudes de partidas son materiales (o tienen importancia relativa) si pueden, individualmente o en su conjunto, influir en las decisiones económicas tomadas por los usuarios con base en los estados financieros. La materialidad dependerá de la magnitud y la naturaleza de la omisión o inexactitud, enjuiciada en función de las circunstancias particulares en que se hayan producido. La magnitud o la naturaleza de la partida, o una combinación de ambas, podría ser el factor determinante. Si una partida concreta no fuese material o no tuviera importancia relativa por sí sola, se agregará con otras partidas, ya sea en el cuerpo de los estados financieros o en las notas. Una partida que no tenga la suficiente materialidad o importancia relativa como para requerir presentación separada en los estados financieros puede, sin embargo, tenerla para ser presentada por separado en las notas.

Referencia:
http://www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/NIC/pdf/NIC01.pdf






LOS EE.FF. Y SU INCIDENCIA EN EL CAMBIO DEL PLAN CONTABLE GENERAL REVISADO POR EL PCGE



La contabilidad como suministrador de información imprescindible para la toma de decisiones de los diversos agentes económicos y, específicamente, los registros contables se sustenta en un lenguaje organizado conocido como plan de cuentas. En el Perú hasta el año 1973, cada empresa elaboraba su plan de cuentas de acuerdo a sus necesidades de información lo que originaba la existencia de una diversidad de términos, algunos con abundancia de cuentas analíticas y otras solo genéricas, esto traía como consecuencia un tratamiento contable diferente que no facilitaba la preparación de estados financieros con la información necesaria para realizar un adecuado análisis por parte de los usuarios de dicha información; la situación se agravaba aún más, si se pretendía comparar los estados financieros de distintas empresas que pertenecían al mismo rubro o sector económico.  Ante esa situación el primer plan peruano se establecido para el ejercicio 1973, aprobado mediante R.S. Nº 450-73-EF/11 y 225-74-EF/73 el 13/11/1973, y por Decreto Ley 20172, denominado Plan Contable General del Sistema Uniforme de Contabilidad, cuya aplicación obligatoria rige a partir del 1° de enero de 1974 hasta el año 1984, el cual fue revisado por una comisión multidisciplinaria que aprobó el nuevo plan a través de la Resolución CONASEV Nº 006-84-EFc/94.10 (03.03.84)  y fue reemplazado por el Plan Contable General Revisado (PCGR),entro en vigencia a partir de 01/01/1985 y que se  empleó  hasta la fecha. Sin embargo, actualmente su uso no guarda relación con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), bajo las cuales se elaboran los estados financieros en nuestro país. Es por ello que, a partir de esta consideración del modelo de contabilidad financiera reflejado en las NIIF, surgió la necesidad de que se modifique el mismo con la finalidad de una adecuada concordancia con la normatividad internacional. Es por ello que se aprueba la versión del Plan Contable General Empresarial (PCGE), cuyo uso regirá obligatoriamente a partir del 1 de enero de 2011.
El 25 de febrero de 2008 se aprobó mediante la Resolución del Consejo Normativo de Contabilidad (CNC), N° 039-2008-EF/94 el Proyecto del Plan Contable General Empresarial (PCGE) que reemplazaría al PCGR,  aprobó el uso obligatorio del Plan Contable General Empresarial con vigencia a partir del 01-01-2010, y recomendó su aplicación anticipada desde el 2009.
Cabe indicar que mediante Resolución del Consejo Normativo de Contabilidad Nº 042-2009-EF/94, de fecha 14 de noviembre del 2009, se postergó hasta el 2011 la aplicación obligatoria del Nuevo Plan Contable General, señalando que optativamente puede ser aplicado en el 2010.
Finalmente el 12 de mayo del 2010 se acaba de aprobar una versión modificada del Plan Contable General Empresarial mediante Resolución Nº 043-2010-EF/94 cuya vigencia será a partir del 01 de enero del 2011, con aplicación optativa en el presente 2010.

Este nuevo plan contable, ha sido estructurado en base a los requerimientos y exigencias de revelación de las Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF.

Referencia: 
https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/documentac/VERSION_MODIFICADA_PCG_EMPRESARIAL.pdf









bienvenidos

Les doy la bienvenida a mi Blog, donde se desarrollaran diversos temas contables de interés general; nos encontramos en la era de la tecnología y la sistematización, en donde la Profesión a merita a estar constantemente actualizándonos, Es importante intercambiar nuestras ideas, opiniones y así poder enriquecernos como profesionales aprovechando la oportunidad que nos abre el mundo del internet.
Les doy la más cordial bienvenida a mi Blog, espero que sea una grata experiencia para todos los usuarios, les dejo una frase: 

"La educación es la llave Maestra que abre todas las Puertas" y "un Blog se alimenta de tus Comentarios"