PLAN DE CUENTAS
El
Plan de Cuentas denominado también Manual Contable, representa la estructura
del sistema De contabilidad, una relación que comprende todas las cuentas que
han de ser utilizadas al desarrollar la contabilidad de una empresa y poder
reflejar sus operaciones, indicando los motivos de cargo y abono, el significado
de su saldo y la coordinación establecida entre ellas. Se trata pues de un
catálogo que es el marco y el instrumento de normalización contable utilizado
por un Estado, o a veces un grupo de Estados, que sirve de referencia para
registrar las transacciones llevadas a cabo por un ente, que ordena las cuentas
por afinidades en grupos que permitan una fácil verificación de la situación de
una empresa. Contiene el número y el nombre de cada cuenta que se usa,
colocadas en el orden de las cinco clasificaciones básicas de los elementos de los
estados financieros.
Es
requisito para la aplicación del PCGE, observar lo que establecen las NIIF. De
manera adicional y sin poner en riesgo la aplicación de lo dispuesto por las
NIIF, se debe considerar las normas del derecho, la jurisprudencia y los usos y
costumbres mercantiles.
Objetivos:
El Plan Contable General Empresarial (PCGE) tiene como objetivos:
La
acumulación de información sobre los hechos económicos que una empresa debe
registrar según las actividades que realiza, de acuerdo con una estructura de
códigos que cumpla con el modelo contable oficial en el Perú, que es el que
corresponde a las Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF
Proporcionar
a las empresas los códigos contables para el registro de sus transacciones, que
les permitan, tener un grado de análisis adecuado; y con base en ello, obtener
estados financieros que reflejen su situación financiera, resultados de operaciones
y flujos de efectivo.
Proporcionar
a los organismos supervisores y de control, información estandarizada de las
transacciones que las empresas efectúan.
El PORQUE Utilizar el PCGE
Porque
la contabilidad de las empresas se debe encontrar suficientemente detallada
para permitir el reconocimiento contable de los hechos económicos, de acuerdo a
lo dispuesto por este PCGE, y así facilitar la elaboración de los estados
financieros completos, y otra información financiera.
Las
empresas deben establecer en sus planes contables hasta cinco dígitos, los que
se han establecido para el registro de la información según este PCGE. En
algunos casos, y por razones del manejo del detalle de información, las
empresas pueden incorporar dígitos adicionales, según les sea necesario,
manteniendo la estructura básica dispuesta por este PCGE. Tales dígitos
adicionales pueden ser necesarios para reconocer el uso de diferentes monedas;
operaciones en distintas líneas de negocios o áreas geográficas; mayor detalle
de información, entre otros.
Si
las empresas desarrollan más de una actividad económica, se deben establecer
las subcuentas y divisionarias que sean necesarias para el registro por
separado de las operaciones que corresponden a cada actividad económica.
Las
empresas pueden utilizar los códigos a nivel de dos dígitos (cuentas) y tres
dígitos (subcuentas) que no han sido fijados en este PCGE, siempre que
soliciten a la Dirección Nacional de Contabilidad Pública la autorización
correspondiente, a fin de lograr un uso homogéneo.
ESTRUCTURA DEL PLAN CONTABLE GENERAL
EMPRESARIAL
El
Plan se encuentra desarrollado hasta un nivel de cinco dígitos, de acuerdo a la
información que se pretende identificar como detalle. La codificación de las
cuentas, subcuentas y divisionarias previstas, se han estructurado sobre la
base de lo siguiente:
Elemento: Se identifica con el primer
dígito y corresponde a los elementos de los estados financieros, excepto para
el dígito “8” que corresponde a la acumulación de información para indicadores
nacionales, y el dígito “0” para cuentas de orden.
Rubro o cuenta: a nivel de dos dígitos,
es el nivel mínimo de presentación de estados financieros requeridos, en tanto
clasifica los saldos de acuerdo a naturalezas distintas.
Subcuenta: Acumula clases de activos,
pasivos, patrimonio neto, ingresos y gastos del mismo rubro, desagregándose a
nivel de tres dígitos.
Divisionaria: Se descompone en cuatro
dígitos. Identifica el tipo o la condición de la subcuenta, u otorga un mayor
nivel de especificidad a la información provista por las subcuentas. Es el caso
por ejemplo, de las cuentas por cobrar o pagar comerciales; de los inmuebles,
maquinaria y equipo, y de los tributos.
Sub divisionaria: Se presenta a nivel
de cinco dígitos. Indica valuación cuando existe más de un método para medirla,
u otorga un nivel de especificidad mayor. Por ejemplo, en el caso de las
Inversiones inmobiliarias, e Inmuebles, maquinaria y equipo, se distinguirá
entre activos medidos al costo o valor razonable; y en lo referido a un mayor
nivel de detalle, por ejemplo, se ha incorporado el tipo de vinculación entre
partes relacionadas, en las cuentas por cobrar y pagar entre aquellas.

PROCEDIMIENTO DE ACTUALIZACIÓN Y VIGENCIA
Las
cuentas contables se encuentran afectadas por el intensivo proceso de revisión
de las normas contables vigentes, y por el desarrollo de nuevas formas y tipos
de negocios, o sobre aspectos hasta ahora no discutidos, lo que dará lugar previsiblemente
a otras modificaciones a las NIIF, o a la incorporación de nuevas NIIF.
Consecuentemente, la actualización del PCGE debe constituirse en un proceso
continuo.
La
Dirección Nacional de Contabilidad Pública, en uso de sus facultades, dictará
los procedimientos que estime necesarios para la actualización permanente del
Plan Contable General Empresarial, a través de normativa adicional y la emisión
de opiniones sobre aspectos que requieren alguna regulación, previa consulta al
Consejo Normativo de Contabilidad. Dentro de este procedimiento se contempla la
auscultación periódica con organismos profesionales y con profesionales de la
contabilidad.

Referencia:
https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/documentac/VERSION_MODIFICADA_PCG_EMPRESARIAL.pdf
LA CUENTA
En contabilidad existen dos formas de interpretar lo que significa una cuenta, tal como a
continuación se presenta:
a)
Como parte integrante del Proceso Contable:
Una cuenta es el instrumento de que se vale la técnica contable para
registrar los cambios que las distintas transacciones causan en los elementos
patrimoniales y en los resultados; por ello cada sistema contable tiene una
cuenta por separado para cada uno de los elementos de los estados financieros.
Asimismo se le puede definir como el soporte del proceso donde se almacenan
todas las informaciones referidas a un objeto dado o un hecho determinado, con
el propósito de permitir la clasificación homogénea y esquemática de tal
información, para favorecer el ordenamiento del proceso contable. Por dicha
razón Horngreen, Harrison y Bamber señalan que es el
instrumento básico de los resúmenes contables.
b)
Por lo que Representan:
Las cuentas son los elementos mínimos que recogen los efectos de las
transacciones, eventos o sucesos que realiza una empresa, por lo tanto, recogen
las alteraciones patrimoniales que se producen en un ente, representando los
distintos elementos de los estados financieros (activos, pasivos, patrimonio,
ingresos y gastos). Otra forma de interpretar las cuentas es considerarlas como
representaciones clasificadas de los elementos de los estados financieros que
se emplean para comprender, expresando los aumentos o disminuciones de valor
experimentados en un periodo determinado y simplificar la masa de transacciones
realizadas por un ente contable.
Por ende se define a la Cuenta como el “registro donde se anota en
forma clara, ordenada y comprensible los aumentos y disminuciones que sufre un
valor o concepto del activo, pasivo o capital contable, como consecuencia de
las operaciones realizadas por la entidad”.
Autores españoles señalan de una manera más completa que debe
entenderse por Cuenta a un estado
De representación de la evolución y situación de una magnitud económica
con independencia de la Sufrida por las restantes. Se trata de un instrumento conceptual
contable que nos permite concretar la realidad económica analizada bajo la perspectiva
del Principio de Dualidad. Teniendo en cuenta el proceso contable las funciones
serían las siguientes:
Clasificativa: Al reunir y clasificar, de
acuerdo con un sistemático criterio previo todos los hechos económicos (hechos
contables).
Histórica: Al ir recogiendo en cada fecha
de las mutaciones sufridas por cada magnitud económica (Elemento de los estados
financieros), explicándonos toda su evolución y situación hasta el momento
actual, tanto conceptual como numéricamente.
Prospectiva: Al permitir proyectar hacia el
futuro, basándonos en su evolución histórica y en el marco en que se
desenvuelve la unidad económica, el comportamiento de la magnitud o elemento de
los estados financieros que singulariza.
Estructura de la Cuenta
Una cuenta normalmente se le grafica en forma de una T (conocido
también como esquema del mayor), de tal forma que se puede decir que consta de dos
partes: la primera va a recoger
el monto inicial (de ser el caso) y los incrementos producidos en el período y
la segunda recoge las
disminuciones que se producen en el período. Las reglas básicas respecto al uso
de las cuentas son las siguientes:
a) Para cuentas del Activo: El saldo inicial e incrementos se anotan en él debe y las
disminuciones en el haber.
b) Para cuentas del Pasivo: El saldo inicial e incrementos se anotan en el
haber y las disminuciones en él debe.
c) Para cuentas del Patrimonio: El saldo inicial e incrementos se anotan en el haber y las
disminuciones en él debe.
d) Para cuentas de Resultado: No tienen saldo inicial, las cuentas de gastos tienen naturaleza
deudora y las cuentas de ingreso tienen naturaleza acreedora.
La diferencia entre los importes del debe y el haber, o lo que es lo mismo
decir la diferencia entre las columnas del debe y del haber, se denomina saldo, pudiendo ser éste: (i) deudor (cuando las cantidades del debe exceden las
del haber), (ii) acreedor (cuando el
haber excede las sumas del debe), o (iii) saldado o sin saldo (cuando las sumas del debe son iguales a las del
haber).
Principio de Partida Doble
o Dualidad
Para registrar las operaciones o transacciones es necesario que se
conozca la regla básica de la Contabilidad, introducida por Fray Luca Paccioli conocida
como la Partida Doble que se basa en la premisa “a todo cargo corresponde un
abono”. Conforme con lo anterior cada operación registrada debe tener, por lo menos,
un cargo y un abono, por un importe igual; o lo que es lo mismo la suma de los cargos
tiene que ser igual a la suma de los abonos.
Se trata de una forma de enfocar la observación de la realidad económica
en la que siempre pueden abstraerse dos elementos dentro de la esfera de un único
sujeto (entidad contable) que realiza el hecho económico, el primero un empleo,
aplicación o efecto y el segundo un recurso, origen o causa; es decir, existen
dos efectos en todo hecho contable. Por ejemplo, cuando se recibe un dinero se
incrementa el patrimonio de la empresa, pero ¿cuál fue el motivo?, ¿por qué?, la
respuesta puede ser porque un cliente nos canceló. Es importante entender que
en todo hecho contable quedan afectados como mínimo dos elementos
patrimoniales; por lo tanto, no hay deudor sin acreedor ni acreedor sin deudor.


Referencia: www.caballerobustamante.com.pe/
ELEMENTO 1: CUENTA
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE
EFECTIVO
Son todos aquellos medios de pago a disposición de la empresa,
representado por el efectivo y equivalentes de efectivo, certificados
bancarios, depósitos a plazo y fondos sujetos a restricción que impidan su
disposición. Dado que registran los movimientos del efectivo, sin considerar la
disponibilidad de los mismos, con el fin de cumplir con una adecuada
presentación en los Estados Financieros, los saldos que representen partidas a
largo plazo, serán mostrados como Activo no Corriente. De esta forma se
mostrará como Corriente el disponible representado por los medios de pago en
efectivo y sus equivalentes de efectivo, y como no Corriente aquellos depósitos
a plazo cuyo vencimiento excede a los doce (12) meses posteriores a la fecha
del balance.
ESTRUCTURA
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO
101 Caja
102 Fondos
fijos
103 Efectivo
en tránsito
104 Cuentas
corrientes en instituciones financieras
1041 Cuentas
corrientes operativas
1042 Cuentas
corrientes para fines específicos
105 Otros
equivalentes de efectivo
1051 Otros
equivalentes de efectivo
106
Depósitos en instituciones financieras
1061
Depósitos de ahorro
1062
Depósitos a plazo
107 Fondos
sujetos a restricción
1071 Fondos
Sujetos a Restricción
DETALLE
101 Caja. Efectivo en caja.
102 Fondos fijos. Efectivo
establecido sobre un monto fijo o determinado.
103 Efectivo en tránsito. Fondos en
movimiento entre los distintos establecimientos de la empresa, así como los que
se encuentren en poder de las empresas transportadoras de caudales.
104 Cuentas corrientes en instituciones financieras. Saldos de efectivo de la empresa en cuentas corrientes de
disponibilidad inmediata.
105 Otros equivalentes de efectivo. Incluye instrumentos financieros equivalentes de efectivo, emitidos por
instituciones financieras, y de naturaleza disponible a requerimiento del
tenedor del instrumento, tales como certificados bancarios.
106 Depósitos en instituciones financieras. Depósitos en ahorros y a plazo determinado.
107 Fondos sujetos a restricción. Efectivo que no puede utilizarse libremente, ya sea por disposición de alguna
autoridad competente o por mandato judicial.
Contenido:
Agrupa las subcuentas que representan medios de pago como dinero en
efectivo, cheques, giros, entre otros, así como los depósitos en instituciones
financieras, y otros equivalentes de efectivo disponibles a requerimiento del
titular. Por su naturaleza corresponden a partidas del activo disponible; sin
embargo, algunas de ellas podrían estar sujetas a restricción en su disposición
o uso.
Reconocimiento y Medición
Las transacciones se reconocen al valor nominal. Los saldos de moneda
extranjera se expresarán en moneda nacional al tipo de cambio al que se
liquidarían las transacciones a la fecha de los estados financieros que se
preparan.
Es debitada por:
• Las
entradas de efectivo a caja y por reembolso de fondos fijos.
• Los depósitos
de cheques en instituciones financieras, las entradas de efectivo por medios
electrónicos y otras formas de ingreso de efectivo.
• La
diferencia de cambio, si se incrementa el tipo de cambio de la moneda
extranjera.
• Las notas
de abono emitidas por instituciones financieras.
Es acreditada por:
• Las
salidas de efectivo por pagos a través de caja y bancos y de fondos fijos.
• Los pagos
por medio de cheques, medios electrónicos u otras formas de transferencia de
efectivo.
• La
diferencia de cambio, si disminuye el tipo de cambio de la moneda extranjera.
• Las notas
de cargo emitidas por instituciones financieras.
Los fondos fijos son montos de cuantía determinada, que son
reembolsables para mantener el saldo autorizado, mientras que los saldos en
caja son variables. En las cuentas corrientes en instituciones financieras se
incluyen aquéllas que tienen fines específicos, tales como las que corresponden
a fideicomisos. Para propósitos del estado de flujos de efectivo, los saldos de
efectivo y equivalentes de efectivo, contienen el saldo de esta cuenta, excepto
los fondos sujetos a restricción, pero sin limitarse necesariamente a esta
cuenta. Los equivalentes de efectivo también pueden encontrar contenidos en la
cuenta 11 Inversiones financieras.

Referencia: Libro de Caballero Bustamante - Dinamica Contable
ELEMENTO 2: ACTIVO REALIZABLE
CUENTA 20 MERCADERIAS
*Definición de Existencias:
Existencia son todos aquellos bienes que tiene una empresa y que se
encuentran disponible para la venta en el período regular, que pueden estar en
proceso de producción o que se eximirán al ser empleados en la elaboración de
otros productos o al ser usados para consumo propio de las operaciones. Según
el párrafo 6 de la NIC
2 (modificada en 2003): Existencias, son activos que
cumplen las siguientes características:
a) Poseídos para ser vendidos en el curso normal de la operación;
b) En proceso de producción con vistas a esa venta;
c) En forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el
proceso de producción, o en la prestación de servicios.
Conforme con el párrafo 8 de la NIC
2, entre los inventarios se incluyen los bienes
comprados y almacenados para su reventa, entre los que se encuentran, por
ejemplo, las mercaderías adquiridas por un minorista para su reventa a sus
clientes, y también los terrenos u otras propiedades de inversión que se tienen
para ser vendidas a terceros; los productos terminados o en curso de fabricación
mantenidos por la entidad, así como los materiales y suministros para ser
usados en el proceso productivo.
* Análisis del elemento 2 “Activo realizable”
Comprende las cuentas con los códigos 20 a la 29, las mismas que están
referidas a los bienes y servicios acumulados de propiedad de la empresa, cuyo
destino es la venta, así como los bienes destinados al proceso productivo, los
manufacturados, los recursos naturales y los productos biológicos, y las
existencias de servicios, cuyo ingreso asociado no se devenga.
Se incorpora en este elemento, como Cuenta 27, los activos no
corrientes mantenidos para la venta, referidos a activos inmovilizados cuya
recuperación se espera realizar principalmente a través de su venta en vez de
su uso continuo. La dinámica de las adquisiciones de existencias por lo general
serán registradas y transferidas a sus cuentas pertinentes teniendo como
contrapartida la cuenta 61 Variación de existencias. Asimismo, los productos
elaborados, en proceso, subproductos, desechos y desperdicios, y envases y
embalajes fabricados en el período serán transferidos a las cuentas correspondientes
a través de la cuenta 71 Variación de la Producción almacenada. Cabe señalar que
una vez realizada la venta de las existencias, la salida de las mismas serán
registradas contra la cuenta 69 Costo de Ventas.
DESCRIPCION:
El término Mercaderías comprende los artículos de comercio que se
tienen para su venta, bienes adquiridos y almacenados para su reventa. Agrupa
las subcuentas que representan los bienes adquiridos por la empresa para ser
destinados a la venta, sin someterlos a proceso de transformación.
ESTRUCTURA:
20 MERCADERÍAS
201
Mercaderías manufacturadas
2011
Mercaderías manufacturadas
20111 Costo
20112 Valor
razonable
202
Mercaderías de extracción
203
Mercaderías agropecuarias y piscícolas
2031 De
origen animal
2032 De
origen vegetal
204
Mercaderías inmuebles
208 Otras
mercaderías
DETALLE
201 Mercaderías manufacturadas. Productos
adquiridos, ya elaborados y listos para su venta.
202 Mercaderías de extracción. Productos
originados en recursos naturales extraídos, que han sido adquiridos para su
venta sin haber sido transformados.
203 Mercaderías agropecuarias y piscícolas. Productos de origen animal y vegetal que se adquieren con el objetivo
de venderlos sin transformarlos.
204 Mercaderías inmuebles. Activos
inmobiliarios que se adquieren con el propósito de su venta.
208 Otras mercaderías. Mercaderías
adquiridas para la venta que no se contemplan en las subcuentas anteriores.
Reconocimiento y Medición:
Las mercaderías se registrarán a su costo de adquisición, incluyendo
todos los costos necesarios para que las mercaderías tengan su condición y
ubicación actuales. Las salidas de existencias de mercaderías se reconocen de
acuerdo con las fórmulas de costeo de PEPS, promedio ponderado o costo
identificado. Para los efectos de la medición al cierre del período que se
reporta, se aplica la regla de valuación de costo de adquisición o valor neto
de realización, el menor. La excepción a esta regla corresponde a los productos
agrícolas y forestales en la oportunidad de su cosecha o recolección, y a las
materias primas que los intermediarios miden de acuerdo con su cotización
internacional; mercaderías en ambos casos, que se miden a su valor razonable.
Las diferencias de cambio originadas en pasivos en moneda extranjera
serán aplicadas a resultados.
Es debitada por:
• El costo de las mercaderías adquiridas con abono a la subcuenta 611 -
Variación de existencias mercaderías.
• El costo de las mercaderías devueltas por los clientes, con abono a
la subcuenta 691 – Costo de ventas Mercaderías.
• El incremento de valor de las mercaderías que se miden al valor
razonable.
• Los sobrantes de mercaderías.
Es acreditada por:
• El costo de las mercaderías vendidas, con cargo a la subcuenta 691 -
Costo de ventas - Mercaderías.
• El costo de las mercaderías devueltas a proveedores con cargo a la
subcuenta 611 - Variación de existencias - Mercaderías.
• La disminución de valor de las mercaderías que se miden al valor
razonable.
• Los faltantes de mercaderías, determinados por referencia a
inventarios físicos.
• El castigo de mercaderías.


Referencia: Dinámica Contable- Actualidad empresarial
ELEMENTO 3: ACTIVO
REALIZABLE
Comprende las cuentas de la 30 hasta la 39, las mismas que incluyen las
inversiones mobiliarias e inmobiliarias; los inmuebles, maquinaria y equipo, los
activos biológicos; los intangibles, así como otros activos que no son de
realización en el corto plazo.
Asimismo, se encuentran las inversiones inmobiliarias y los inmuebles,
maquinaria y equipo adquiridos bajo la modalidad de arrendamiento financiero.
Se espera que estos activos permanezcan en la entidad más de un período o
ejercicio económico completo.
RECONOCIMIENTO
Teniendo en
cuenta la diversidad de bienes que conforman el elemento 3 es importante
conocer en qué oportunidad se deben reconocer alguno de ellos:
a) Activos Financieros: Según el párrafo
14 de la NIC 39, deben reconocerse en su balance cuando, y solo cuando, se
convierta en parte obligada, según las cláusulas contractuales del elemento en
cuestión
b) Inmuebles, maquinaria y equipo, se reconoce como activo, conforme con la NIC 16 cuando: i) sea probable
que la entidad obtenga beneficios económicos futuros derivados del mismo ii) el
costo del bien pueda ser medido confiablemente.
c) Bienes adquiridos mediante un contrato de arrendamiento
financiero, el arrendatario según el párrafo 20 de la NIC 17 reconocerá inicialmente en su balance el bien al comienzo del plazo de arrendamiento. A estos efectos, se entiende por comienzo del plazo de arrendamiento a la fecha a partir de la cual el arrendatario tiene el
derecho a utilizar el
activo arrendado.
d) Inversiones Inmobiliarias. Se
reconocerán según el párrafo 16 de la NIC 40 cuando: i) sea probable que los
beneficios económicos futuros que estén asociados con tales propiedades fluyan
hacia la entidad y se ii) se pueda medir el costo confiablemente.
e) Activos biológicos. Se reconocerán
según el párrafo 10 de la NIC 41 cuando y sólo cuando: i) la entidad controla
el activo como resultado de sucesos pasados, ii) es probable que fluyan a la entidad
beneficios económicos futuros asociados con el activo iii) el valor razonable o
el costo del activo pueda ser medido en forma confiable.
f) Intangibles. Según el párrafo
21 de la NIC 38, se reconocerán si y solo si i) es probable que los beneficios
económicos futuros que se han atribuido al mismo fluyan a la entidad y ii) el
costo del activo pueda ser valorado de forma confiable.
BASES DE MEDICIÓN:
Es importante tener en cuenta las bases de medición dispuestas en las
NIIFS, para los rubros contenidos en el elemento 3 Activo Inmovilizado materia
de análisis, por cuanto en virtud a ellos el Nuevo Plan Contable General
Empresarial ha efectuado la respectiva desagregación en las sub divisionarias
de cada una de las cuentas que lo conforman cuando se puedan aplicar como
políticas contables diferentes bases.
Medición Inicial:
a) Activos Financieros, distintos de inversiones
en subsidiarias y asociadas. Al reconocer inicialmente el bien lo medirá por su
valor razonable. Además, en el caso de un activo que no se contabilice al valor
razonable con cambios en resultados, también se considerará los costos de transacción
que sean directamente atribuibles a la compra o emisión del mismo.
b) Inversiones en subsidiarias (filiales) o asociadas (afiliadas) se miden al costo o según la NIC 39.
c) Todo elemento de propiedades, planta y equipo, según el párrafo 15 de la NIC 16 se valorará por su costo. El costo comprende su precio de adquisición incluidos los aranceles de importación y los impuestos indirectos no recuperables que recaigan sobre la adquisición, después de deducir cualquier descuento o rebaja del precio de carácter comercial. Se incluye también dentro de este concepto los costos directamente relacionados con la ubicación del activo en el lugar y en las condiciones necesarias para que pueda operar de la forma prevista por la
gerencia; así como también
los costos estimados de
desmantelamiento o retiro del elemento.
d) Los bienes adquiridos mediante contratos de arrendamiento
financiero deberán reconocerse registrando un activo y un pasivo por el mismo importe, igual al valor razonable del bien arrendado, o bien al valor presente de los pagos mínimos de arrendamiento, si éste fuera menor, determinados al inicio del arrendamiento.
e) Las propiedades de inversión, según el párrafo 20 de la NIC 40 se medirán inicialmente al costo,
incluyéndose también los costos asociados a la transacción.
f) Los activos biológicos, conforme con el
párrafo 12 de la NIC 41, en el momento de su reconocimiento debe medirse a su
valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta, salvo que se aplique
el costo porque no pueda medirse confiablemente el valor razonable.
g) Intangibles. Se valorarán
inicialmente, según el párrafo 24 de la NIC 38, por su costo.
Medición Posterior:
a) Inversiones mantenidas hasta el vencimiento: se medirán al costo amortizado (3) utilizando el método de la tasa efectiva.
b) Inversiones en acciones y/o participaciones en subsidiarias y
asociadas, se medirán al valor de participación patrimonial. En este caso el
inversor reconocerá los ingresos de la inversión sólo en la medida en que recibe distribuciones de ganancias acumuladas de la entidad participada, surgidas después de la fecha de adquisición. Otros importes que provienen de ganancias anteriores se reconocen como una reducción de la inversión.
c) Inversiones inmobiliarias. Según el
párrafo 56 de la NIC 40, después del reconocimiento inicial, la entidad que elija
el modelo del costo valorará todas sus propiedades de inversión aplicando los requisitos
establecidos en la NIC 16 para ese modelo. Por otro lado, conforme con el
párrafo 33 de la NIC 40, la entidad que escoja el modelo del valor razonable
medirá todas sus propiedades de inversión al valor razonable.
d) Inmuebles, Maquinaria y Equipo e Intangibles. El párrafo 29 de la NIC 16 y el párrafo 72 de la NIC 38, establecen que la entidad elegirá como política contable entre el modelo del costo o el modelo de la revaluación. El modelo de la revaluación se debe aplicar a todos los demás activos pertenecientes a la misma clase, salvo en el caso de intangibles que no exista un mercado activo para esa clase de activos.
e) Activos Biológicos. Se medirán a su
valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta. En resumen a
lo expuesto, a continuación graficamos la aplicación del valor razonable, para
el rubro Activo Inmovilizado.
Es debitada por:
• El costo de adquisición de los instrumentos financieros.
• El valor de las acciones recibidas por distribución de utilidades
como pago de deudores.
• La diferencia de cambio en caso se incremente el tipo de cambio, cuando
se trate de instrumentos financieros representativos de deuda.
• La recuperación de valor por la aplicación del costo amortizado bajo
el método de la tasa de interés efectiva, o por la aplicación del método de
participación patrimonial.
Es acreditada por:
• El costo de los instrumentos financieros vendidos o redimidos.
• La diferencia de cambio si disminuye el tipo de cambio, en el caso de
instrumentos financieros representativos de deuda.
• La reducción del valor por la aplicación del costo amortizado bajo el
método de la tasa de interés efectiva, o por la aplicación del método de
participación patrimonial.
• Los dividendos recibidos correspondientes a períodos anteriores a la
fecha de adquisición.

Referencia: www.caballerobustamante.com.pe/
Sugiero este software contable es sumamente sencillo ya que aplicado correctamente proveen de información útil para la toma de decisiones y el buen desempeño. https://www.excel-accounting-budget-analysis.com , herramienta con la que puedes contar para simplificar, a bajo costo, todo tipo de procesos contables.
ResponderEliminar